Quiet Ambition, la nueva "ambición silenciosa"

En los últimos años, las conversaciones sobre éxito, metas y proyectos de vida han cambiado profundamente, especialmente entre las nuevas generaciones. En ese contexto ha emergido con fuerza el concepto de Quiet Ambition o ambición silenciosa: una manera distinta de entender la aspiración personal, que prioriza el bienestar, la autenticidad y el equilibrio vida-trabajo por sobre los ascensos, la exposición o el reconocimiento social.

 

Para profundizar en este fenómeno y entender cómo se relaciona con la salud mental, la decisión de muchos jóvenes de no querer hijos y los nuevos modelos de éxito, conversamos con Fernando Bustamante, psicólogo y Magíster en Adolescencia, mención en Psicoeducación del Adolescente de la Universidad del Desarrollo. Desde su experiencia académica y clínica, entrega una mirada crítica y necesaria sobre este cambio cultural que está marcando la pauta.

 

 

1. ¿Qué es el Quiet Ambition y cómo se puede definir desde la psicología?

El concepto de Quiet Ambition o también entendido como Ambición Silenciosa, en un nuevo enfoque reflexivo respecto del éxito que prioriza las metas personales, la calidad del trabajo y el equilibrio entre vida personal y laboral por sobre la exposición, los ascensos o el reconocimiento público. Se refiere a una forma de aspiración personal caracterizada por un compromiso profundo con metas significativas, pero sin manifestaciones externas llamativas ni la búsqueda explícita de reconocimiento social.

Desde la psicología, puede definirse como una expresión interna de motivación intrínseca, donde la persona orienta su desarrollo hacia valores personales y bienestar subjetivo, más que hacia indicadores externos tradicionales de éxito (Dweck, 2017; Ryan & Deci, 2000). Se caracteriza por la valoración de un sentido personal auténtico, la búsqueda de equilibrio entre la vida personal y laboral, y un reconocimiento humilde y sin estridencias de los resultados y logros alcanzados.
Esta centrado en modelos centrados en la autodeterminación, enfatizando la importancia de la autonomía, competencia y relación como motores del bienestar psicológico. Se distancia del paradigma del éxito competitivo y ostentoso que ha caracterizado a nuestra sociedad.

 

 

2. ¿Es realmente un fenómeno nuevo o siempre ha existido con otras denominaciones?

Aunque el término Quiet Ambition es reciente en el discurso popular, la idea no es completamente nueva. Históricamente, existen registros de formas de ambición más introspectivas o discretas, que no buscaban reconocimiento social sino la satisfacción personal por sobre todo lo demás (Fromm, 1941; Erikson, 1968).
Lo novedoso hoy día, es el contraste con modelos anteriores de ambición asociada a la competitividad y estatus social. En la literatura psicológica, este fenómeno puede asociarse a conceptos como la motivación intrínseca y el éxito personal, pero también a movimientos sociales contemporáneos que cuestionan el modelo neoliberal de éxito.

 

 

3. ¿Qué factores del entorno actual (sociales, económicos, culturales) han influido en que los objetivos de vida cambien tan drásticamente en las nuevas generaciones?
Las modificaciones en los objetivos que se proponen las nuevas generaciones tienen coherencia con varios factores del contexto actual, como por ejemplo:

 

  • Económicos: La precariedad laboral, la inestabilidad económica y el aumento de la desigualdad han generado una incertidumbre estructural que desalienta la búsqueda de metas tradicionales de estabilidad y acumulación de bienes materiales.
  • Sociales: La mayor diversidad de modelos familiares, de identidades y orientaciones, han permitido visibilizar distintas opciones de proyectos de vida, por lo que la realización personal presenta muchas más opciones que las establecidas en las tradiciones normativas de la sociedad.
  • Culturales: La actual crítica al consumismo, al individualismo y a la mirada competitiva, se contrapone con una mayor valorización del bienestar emocional y donde el éxito personal se redefine desde la búsqueda de autenticidad.
  • Tecnológicos: La conectividad global y el acceso masivo a información favorecen la exploración de caminos menos convencionales, transculturales y, como consecuencia, la construcción de identidades más flexibles y reflexivas.

 

 

4. En este contexto, ¿cómo se relaciona este fenómeno con la decisión de muchos jóvenes de no querer tener hijos o de priorizar otros aspectos de su vida por sobre lo laboral y familiar?

 

El Quiet Ambition promueve una redefinición de objetivos vitales generando cambios en las prioridades, así como un especial cuestionamiento a los objetivos del modelo tradicional de familia y trabajo. Por ello, muchos jóvenes optan por posponer o renunciar a la parentalidad, priorizando el desarrollo personal, la salud mental, y proyectos vitales innovadores que rompen con algunos de los esquemas establecidos en la sociedad.

Investigaciones recientes muestran que esta decisión está influida por una combinación de factores como: preocupación por el impacto ambiental, deseos de autonomía, incertidumbre económica, y un interés creciente en formas de vida que privilegian el bienestar emocional y la realización personal por encima del mandato social de formar una familia tradicional.

 

 

 

5. ¿Qué impacto puede tener esta forma de entender la ambición en la salud mental de los jóvenes y en su relación con la sociedad?

El Quiet Ambition puede tener impactos tanto positivos como desafiantes para la salud mental:

  • Dentro de los aspectos positivos: Favorece la autoaceptación, la autenticidad y reduce la presión por ajustarse a estándares externos, lo cual puede ayudar a mejorar el bienestar emocional y prevenir trastornos relacionados con el estrés y la ansiedad, tan comunes en los tiempos actuales. Además, a nivel social puede ser señal de una transformación cultural, que promueve sociedades mas inclusivas y diversas que estén dispuestas a valorar el aporte individual desde distintas perspectivas evitando estereotipar el rol de las personas en la sociedad.
  • Dentro de los aspectos desafiantes: Puede generar sentimientos de aislamiento o incomprensión social, dado que no siempre las comunidades valoran estas formas de ambición, lo que puede incrementar la sensación de desconexión o incluso culpa por no cumplir con expectativas sociales que tradicionalmente se promueven en sus familias de origen.

 

 

 

6. Desde su experiencia académica y clínica, ¿qué consejos le daría a jóvenes que sienten que deben seguir estándares de éxito tradicionales, pero no logran identificarse con ellos?

La experiencia actual nos indica que estamos frente a un escenario donde innovar, cambiar y salir de lo tradicional puede ser una enorme oportunidad para desarrollarse y tener éxito en la vida. Sin embargo, como estamos en pleno proceso de transformación, si bien se abren nuevas oportunidades, aún se mantienen como válidas las opciones tradicionales. En consecuencia, no hay que sentir presión por ser quien lidere las transformaciones, lo importante es conectar con las necesidades y deseos personales, porque lo que hoy se está valorando es que el camino escogido sea auténtico, es decir, que sea resultado de una elección honesta con uno mismo.
A partir de ello, es aconsejable considerar que:

  • Hay que permitirse espacio para explorar y validar opciones de desarrollo personal y formas en las cuales aportar a la sociedad, desde la autoconciencia y no tanto desde la expectativa social.
  • Hay que buscar apoyo en grupos o comunidades que se van alineando con nuestras búsquedas, para no sentirnos solos y para aprender de las experiencias de otros a fin de evitar cometer errores que puedan ser muy significativos en la construcción de nuestro proyecto personal.
  • Un proyecto personal es resultado de un aprendizaje que se va haciendo sobre la marcha. Por tanto, hay que aprender a tolerar la frustración de que las cosas no siempre resultan como uno las planifica, y manejar apropiadamente las expectativas personales y de nuestro entorno, las cuales muchas veces se muestran como contrapuestas.
    • Evitar ser muy duro con la autocrítica, enfrentar la experiencia con un compromiso genuino y aprender de los errores para mejorar en el mediano y largo plazo. La búsqueda de resultados inmediatos suele elevar las presiones y exponernos a condiciones poco favorables para nuestro desarrollo.
  • Atreverse a pedir ayuda cuando nos sentimos superados o cuando no encontramos el camino que buscamos. Ya sea a través de nuestro círculo social o de especialistas, la orientación de otros puede ser un gran aporte para ayudarnos a salir y perseverar cuando tenemos dudas de nuestra capacidad individual para construir un proyecto de vida exitoso.