El seminario aborda experiencias docentes innovadoras, con conferencias, ponencias y workshops sobre planificación docente y aulas inclusivas.
La Universidad Católica de la Santísima Concepción dio inicio a la tercera edición del seminario InnovaCIDD, un espacio de formación, colaboración e intercambio de experiencias sobre los desafíos de la innovación en la educación superior. El evento, organizado por el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD) de la Dirección de Docencia, tiene como objetivo principal fomentar la reflexión sobre el compromiso institucional con la calidad educativa y el aprendizaje, en el marco de las nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas.
La prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez, destacó la relevancia de estas instancias para la mejora continua de la educación, ya que permiten a los docentes familiarizarse con las prácticas pedagógicas de vanguardia, reflexionar sobre su propia práctica educativa y compartir experiencias con colegas de otras instituciones.
El seminario se desarrollará durante dos días, con ponencias de docentes de la UCSC y otras universidades sobre experiencias docentes innovadoras. Además, se realizarán workshops centrados en temas clave como la planificación docente y las aulas inclusivas, fundamentales para la mejora de los procesos de enseñanza.
En relación a las ponencias presentadas, la prorrectora expresó “Estas experiencias, fruto del compromiso y la creatividad de nuestros académicos, son un testimonio del poder transformador de la colaboración y la dedicación en la búsqueda de nuevas formas de enseñar y aprender”.
El primer día del seminario estuvo marcado por las conferencias de dos destacados expertos en innovación educativa. El Dr. Cristóbal Cobo, recientemente galardonado con el Premio Internacional de los Premios Magisterio a los Protagonistas de la Educación 2024, ofreció una reflexión sobre la evolución de la inteligencia artificial, particularmente en el impacto del ChatGPT en la educación superior. Cobo, reconocido internacionalmente en el ámbito de la tecnología educativa, invitó a los asistentes a reflexionar sobre el uso ético y efectivo de la inteligencia artificial para potenciar el proceso educativo, destacando el papel fundamental del docente como mediador del aprendizaje.
Por su parte, la Dra. Concepción Yániz, profesora de la Universidad de Deusto y referente en diseño curricular e innovación educativa, presentó una conferencia sobre la planificación estratégica docente como motor clave para la innovación en la educación superior. La Dra. Yániz resaltó la importancia de integrar nuevas tecnologías y metodologías activas que pongan al estudiante en el centro del proceso de enseñanza, promoviendo una educación dinámica y transformadora.
Mañana, el seminario continuará con más ponencias y actividades, incluyendo la presentación de la Magíster Carla Gajardo Poblete, quien destacará la relevancia de la investigación en docencia. Su intervención profundizará en cómo esta área no solo contribuye a la generación de conocimiento, sino que también fortalece la calidad educativa, fomenta la innovación y asegura que las estrategias de enseñanza estén basadas en evidencia, beneficiando tanto a docentes como a estudiantes.